Prácticas Preprofesionales
Cargando...
PRÁCTICAS PREPROFESIONALES

INFORMACIÓN GENERAL

¿Qué son las Prácticas Preprofesionales?

Las prácticas preprofesionales son actividades de aprendizaje orientadas a la aplicación de conocimientos y al desarrollo de destrezas y habilidades específicas que debe adquirir el estudiante en su área de formación profesional, en un ambiente real de trabajo.

Importancia de las Prácticas

Constituyen un elemento fundamental en la formación profesional ya que permiten al estudiante:

  • Aplicar los conocimientos teóricos adquiridos en situaciones reales de trabajo
  • Desarrollar habilidades técnicas y blandas necesarias para el ejercicio profesional
  • Establecer contactos profesionales y networking
  • Adquirir experiencia laboral antes de graduarse
  • Identificar áreas de mejora y especialización
  • Facilitar la inserción laboral posterior

Modalidades de Prácticas

Prácticas en Empresas Privadas

Desarrollo de actividades en empresas del sector privado relacionadas con la carrera de estudio.

Prácticas en Instituciones Públicas

Actividades realizadas en entidades del sector público que contribuyan a la formación profesional.

Prácticas de Servicio Comunitario

Actividades orientadas al servicio y desarrollo comunitario en organizaciones sociales.

Emprendimiento

Desarrollo de proyectos de innovación empresariales propios bajo supervisión académica.

Marco Legal

Las prácticas preprofesionales se rigen por:

  • Ley Orgánica de Educación Superior (LOES)
  • Reglamento de Régimen Académico del CES
  • Código de Trabajo
  • Reglamento Interno Institucional
  • Convenios específicos con empresas e instituciones

OBJETIVOS

Objetivo General

Normar y regular el desarrollo de las prácticas preprofesionales en todas las dimensiones para garantizar que el estudiante adquiera una experiencia satisfactoria antes, durante y después del proceso de esta actividad académica.

Objetivos Específicos

  • Coordinación: Coordinar actividades entre estudiantes, tutores académicos, tutores empresariales e instituciones públicas o privadas
  • Orientación: Orientar a los estudiantes en el proceso de selección, desarrollo y culminación de las prácticas preprofesionales
  • Registro: Registrar y validar el número de horas acumuladas durante la carrera del estudiante en actividades de práctica
  • Certificación: Certificar la finalización satisfactoria de las prácticas preprofesionales como requisito de graduación
  • Cumplimiento Normativo: Velar por el cumplimiento de la normativa vigente en materia de prácticas preprofesionales
  • Actualización: Actualizar la normativa institucional de acuerdo a las leyes, reglamentos y acuerdos vigentes
  • Seguimiento: Realizar seguimiento y evaluación continua del desempeño de estudiantes en prácticas
  • Vinculación: Fortalecer la vinculación con el sector productivo y social para ampliar oportunidades de práctica

Competencias a Desarrollar

Competencias Técnicas
  • Aplicación de conocimientos específicos de la carrera
  • Manejo de herramientas y tecnologías profesionales
  • Resolución de problemas técnicos
  • Innovación y creatividad aplicada
Competencias Transversales
  • Comunicación efectiva
  • Trabajo en equipo
  • Liderazgo
  • Adaptabilidad y flexibilidad
  • Ética profesional
  • Responsabilidad social

PROCESO DE PRÁCTICAS

Fases del Proceso

1. Fase de Preparación
  • Inducción sobre el proceso de prácticas
  • Identificación de áreas de interés
  • Preparación de documentos requeridos
  • Capacitación en competencias básicas
2. Fase de Postulación
  • Búsqueda de oportunidades de práctica
  • Presentación de solicitudes
  • Participación en procesos de selección
  • Formalización de convenios
3. Fase de Desarrollo
  • Inicio de actividades en la institución
  • Desarrollo del plan de trabajo
  • Seguimiento y supervisión continua
  • Evaluaciones periódicas
4. Fase de Cierre
  • Presentación de informe final
  • Evaluación final del desempeño
  • Certificación de cumplimiento
  • Retroalimentación del proceso

Actores del Proceso

Estudiante Practicante

Responsabilidades principales del estudiante en prácticas:

  • Cumplir con horarios y actividades establecidas
  • Mantener comunicación constante con tutores
  • Elaborar reportes e informes requeridos
  • Aplicar conocimientos y desarrollar competencias
  • Respetar normas y políticas institucionales
Tutor Académico

Docente institucional responsable del seguimiento académico:

  • Orientar y supervisar el proceso de prácticas
  • Evaluar el desempeño académico del estudiante
  • Mantener comunicación con la institución receptora
  • Validar informes y actividades desarrolladas
Tutor Empresarial

Profesional de la institución receptora que supervisa al practicante:

  • Guiar y supervisar las actividades diarias
  • Evaluar el desempeño profesional
  • Facilitar recursos y herramientas necesarias
  • Proporcionar retroalimentación continua

Cronograma Típico

Actividad Responsable Tiempo Estimado Observaciones
Inducción y capacitación Coordinación PP 1-2 semanas Previo al inicio
Búsqueda y postulación Estudiante 2-4 semanas Con apoyo institucional
Desarrollo de prácticas Estudiante/Tutores 400-480 horas Según carrera
Evaluación y cierre Todos los actores 1-2 semanas Documentación final

REQUISITOS Y CONDICIONES

Requisitos para el Estudiante

Requisitos Académicos
  • Haber aprobado mínimo el 70% de la malla curricular
  • No tener materias pendientes de semestres anteriores
  • Mantener un promedio mínimo de 7.0/10
  • Estar legalmente matriculado en el período académico
  • Haber completado la inducción de prácticas preprofesionales
Requisitos Documentales
  • Solicitud de autorización para prácticas
  • Copia de cédula de identidad
  • Certificado de matrícula vigente
  • Record académico actualizado
  • Hoja de vida actualizada
  • Carta de aceptación de la institución receptora
  • Póliza de seguro estudiantil vigente
Requisitos Personales
  • Disponibilidad de tiempo para cumplir horarios
  • Compromiso con el proceso formativo
  • Actitud proactiva y profesional
  • Capacidad de adaptación
  • Responsabilidad y puntualidad

Requisitos para Instituciones Receptoras

Requisitos Legales
  • Constitución legal vigente
  • RUC activo y al día en obligaciones
  • Permiso de funcionamiento
  • Cumplimiento de normativas laborales
  • Pólizas de seguro empresarial
Requisitos Técnicos
  • Actividades afines al perfil profesional
  • Infraestructura adecuada
  • Herramientas y equipos necesarios
  • Personal calificado para supervisión
  • Condiciones de seguridad laboral
Compromisos Institucionales
  • Designar tutor empresarial calificado
  • Proporcionar plan de actividades
  • Facilitar recursos necesarios
  • Evaluar desempeño del practicante
  • Emitir certificaciones correspondientes

Horas Requeridas por Carrera

Nivel de Formación Horas Mínimas Duración Aproximada Observaciones
Tecnología Superior 400 horas 10-12 semanas Tiempo completo
Carreras Técnicas 240 horas 6-8 semanas Tiempo completo
Cursos de Capacitación 80 horas 2-3 semanas Según programa

FORMATOS Y DOCUMENTOS

Documentación del Proceso

A continuación se presentan los formatos y documentos necesarios para el desarrollo de las prácticas preprofesionales:

Formatos

Descripción Fecha Actualización Archivo
No se encontraron formatos.

Documentos habilitantes

N° Aprobación Descripción Fecha Aprobación Archivo Acción
No se encontraron normativas.

SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN

Sistema de Seguimiento

El seguimiento de las prácticas preprofesionales es un proceso continuo que involucra a todos los actores del proceso educativo:

Modalidades de Seguimiento
  • Seguimiento Presencial: Visitas programadas del tutor académico
  • Seguimiento Virtual: Reuniones y comunicación en línea
  • Seguimiento Telefónico: Contacto regular con estudiante e institución
  • Seguimiento Documental: Revisión de informes y evidencias
Frecuencia de Seguimiento
  • Primera semana: Seguimiento diario de adaptación
  • Primeras 4 semanas: Seguimiento semanal
  • Resto del período: Seguimiento quincenal
  • Situaciones especiales: Seguimiento inmediato

Criterios de Evaluación

Evaluación Académica (40%)
  • Aplicación de conocimientos teóricos (10%)
  • Capacidad de análisis y síntesis (10%)
  • Elaboración de informes y reportes (10%)
  • Cumplimiento de objetivos académicos (10%)
Evaluación Profesional (40%)
  • Desempeño técnico y profesional (15%)
  • Iniciativa y proactividad (10%)
  • Adaptabilidad y flexibilidad (8%)
  • Resolución de problemas (7%)
Evaluación Personal (20%)
  • Puntualidad y asistencia (8%)
  • Responsabilidad y compromiso (6%)
  • Comunicación y relaciones interpersonales (3%)
  • Ética profesional (3%)

Escala de Calificación

Calificación Escala Numérica Descripción Estado
Excelente 9.0 - 10.0 Supera expectativas Aprobado
Muy Bueno 8.0 - 8.9 Cumple todas las expectativas Aprobado
Bueno 7.0 - 7.9 Cumple expectativas mínimas Aprobado
Regular 6.0 - 6.9 Por debajo de expectativas Reprobado
Deficiente 0.0 - 5.9 No cumple expectativas Reprobado

Proceso de Evaluación

Evaluación Continua

Se realiza a lo largo de todo el período de prácticas mediante:

  • Observación directa del desempeño
  • Revisión de bitácoras y reportes
  • Retroalimentación constante
  • Identificación temprana de dificultades
Evaluación Sumativa

Evaluación formal al finalizar el período:

  • Evaluación final del tutor empresarial
  • Evaluación final del tutor académico
  • Presentación del informe final
  • Autoevaluación del estudiante

Planes de Mejora

En caso de identificar áreas de mejora durante el seguimiento:

  • Elaboración de plan de mejora específico
  • Asignación de recursos adicionales de apoyo
  • Incremento en la frecuencia de seguimiento
  • Capacitación complementaria si es necesario
  • Reuniones tripartitas (estudiante-tutores)